Hoy te traigo un post donde te explico cómo interpretar patrones de amigurumi.
¿Que por qué he escrito sobre ésto? porque tengo amigas a las que les encantaría tejer amigurumis, pero, aún sabiendo tejer a ganchillo, no tienen ni idea de interpretar un patrón, así que… empecemos por lo básico 😉
Interpretar patrones de amigurumi es fácil, espero que después de leer ésta entrada no tengas ninguna duda, aunque nunca hayas seguido un patrón antes.
Empecemos.
1-INTRODUCCIÓN.
Existen dos tipos de patrones:
- Por un lado los patrones escritos en forma de texto, en los que se explica lo que hay que hacer en cada pasada.
- Y los patrones con diagramas.
En amigurumis lo más habitual es encontrar los patrones escritos en forma de texto, pero es conveniente saber interpretar patrones de amigurumi de los dos tipos. Los patrones con diagramas son especialmente populares en Japón.
Voy a explicarte en profundidad cómo interpretar patrones de amigurumi de cada uno de los tipos.
2-INTERPRETAR PATRONES DE AMIGURUMI ESCRITOS EN FORMA DE TEXTO.
Éste tipo de patrones tiene la particularidad de que cada diseñadora tiene su propia manera de escribirlos, pero normalmente al inicio de los patrones hay una leyenda donde se indica la abreviatura de los puntos.
Te muestro por ejemplo la leyenda de mi patrón de Mel la abeja:
2.1-Trabajando en círculo.
Los amigurumi siempre se tejen en círculo, a no ser que se indique lo contrario.
Vamos a ver en el patrón de Mel, cómo haríamos la cabeza.
- Vuelta nº 1- 6 pb en un anillo mágico (6):
En la primera vuelta, haremos un anillo mágico y después 6 pb dentro del anillo mágico. Al terminar la vuelta tendremos 6 pb, eso es lo que significa el (6): los puntos totales al final de la vuelta. - Vuelta nº 2- 6 au (12):
En la segunda vuelta haremos 2 puntos bajos en cada punto bajo de la fila anterior, es decir, 6 aumentos, y al final de la vuelta tendremos 12 puntos bajos. - Vuelta nº 3- (1 pb, 1 au) x 6 (18):
En la tercera vuelta haremos 1 punto bajo, 1 aumento y repetiremos 5 veces más la misma secuencia (1 punto bajo y 1 aumento), en total 6 veces, al final de la vuelta tendremos 18 puntos bajos.
Y así sucesivamente.
2.2-Trabajando en filas.
En algunos casos, alguna pieza del patrón no se trabajará en círculo, si no que será en filas, y vendrá indicado en el patrón. Como por ejemplo al hacer los pétalos de las flores del gorro de Mel la abeja.
- Fila nº 1- 5 pb, 1 cad y girar (5):
Haremos 5 puntos bajos, después 1 cadena al aire, y daremos la vuelta a la labor. - Fila nº 2- saltar 1 punto, 4 pb, 1 cad y girar (4):
Saltaremos el primer punto bajo de la fila anterior, luego haremos 4 puntos bajos, 1 cadena al aire, y daremos la vuelta a la labor. - Fila nº 3- 4 pb, 1 cad y girar (4):
Haremos 4 puntos bajos (uno encima de cada punto bajo de la fila anterior), 1 cadena al aire, y daremos la vuelta a la labor.
Y así seguiremos las indicaciones fila a fila.
Normalmente los patrones van acompañados de muchas fotos para que puedas ir comprobando que lo estás haciendo bien. También se suelen dar otro tipo de indicaciones, como el color del hilo, el gancho, y cualquier otra información necesaria.
3-INTERPRETAR PATRONES DE AMIGURUMI CON DIAGRAMAS.
Los patrones en diagramas son muy visuales.
Éste tipo de patrones son los más comunes en Japón.
Si conoces los símbolos de los puntos, la barrera del idioma no será ningún problema, por lo que éste tipo de patrones te resultará fácil de seguir, aunque sea en japonés o en otro idioma.
3.1-Trabajando en círculo.
En el diagrama de ejemplo he puesto las 3 primeras vueltas de la cabeza de Mel la abeja. Corresponde a lo mismo que hemos visto en el patrón escrito en forma de texto.

- 1ª Vuelta: Empezaremos por el centro, haciendo un círculo mágico, (la cadena que viene marcada justo al iniciar la vuelta, después del anillo mágico, es la que se utiliza para fijar el hilo al anillo mágico), luego haremos 6 puntos bajos dentro del círculo mágico (ésto corresponde a la 1ª vuelta).
- En la 2ª vuelta haremos 6 aumentos.
- En la 3ª vuelta haremos 1 punto bajo y 1 aumento, y lo repetiremos 5 veces más.
3.2-Trabajando en filas.
De la misma manera, trabajando en filas, el diagrama de ejemplo corresponde a los 3 filas que hemos visto del patrón escrito en forma de texto de los pétalos del gorro de Mel la abeja.

- Fila 1: Empezamos la primera fila haciendo 5 puntos bajos y una cadena al final, giramos la labor.
- Fila 2: Saltamos un punto y hacemos 4 puntos bajos, 1 cadena y giramos la labor.
- Fila 3: Hacemos 4 puntos bajos y 1 cadena al final.
4-CONCLUSIONES SOBRE INTERPRETAR PATRONES DE AMIGURUMI.
Ahora que ya sabes cómo interpretar patrones de amigurumi, puedes empezar a practicar con patrones completos, la mecánica es la misma.
Para mi resulta más fácil seguir un patrón con instrucciones escritas en forma de texto, aunque con los diagramas es más fácil imaginar el resultado.
Vas a encontrar ambos tipos de patrones, por lo que es muy útil que sepas leerlos con facilidad, así nada se te resistirá ^_^.
¡Ojalá te ayude! si es así, me encantará que me dejes un comentario, y si no te ayuda, también me gustaría que me dijeras sobre qué quieres que escriba ^_^. Si crees que a alguien le puede resultar útil, ¡compártelo!.
En este post te hablo sobre todo lo que necesitas saber para empezar a tejer amigurumis: Materiales, puntos y técnicas básicas.
Suscríbete a mi Newsletter parar recibir novedades y descuentos exclusivos sólo para suscriptoras. Además del patrón de Tono, el Hurón de Pies Negros de regalo.
Muchísimas gracias !!
Muchas gracias!
Me encanta me gustaría saber cuál es tu canal de YouTube
Muchas gracias Mayerlis, este es mi canal de Youtube: https://www.youtube.com/c/amigudolls?sub_confirmation=1
Muchas gracias por la explicación.
Muchas gracias Martha! Me alegro de que te sirva!
Super util y clara la explicacion, muchas gracias.
Muchas gracias Adriana!
Super util y clara la explicacion, muchas gracias.
me gusta lo que enseñan
Muchas gracias María del Carmen!
Que significa pb, aum, (3pb, aum) * 7, 2pb (40) no logro entender bien
Hola Lisbeth, ve pasito a pasito y verás como lo entiendes. Primero hace un punto bajo, luego un aumento.
Después viene una parte entre paréntesis, que como explico en el post sigfincia que es una secuencia que se repite tantas veces como indique después del paréntesis. Esta secuencia es de 3 puntos bajo y luego un aumento, y la has de repetir 7 veces, o sea: haces 3 puntos bajos y después un aumento, 3 puntos bajos y un aumento, 3 puntos bajos y un aumento,… así 7 veces en total.
Para teerminar haces 2 puntos bajos y habrás terminado la vuelta.
Al final de la vuelta tienes que tener 40 puntos en total, que es lo que significa (40).
Espero haberte ayudado, un abrazo!
Que significa pb, aum, (3pb, aum) * 7, 2pb (40) no logro entender bien
Gracias por la información valiosa
ME ENCANTA LA MANERA DE EXPLICARLO ME LO HE SACADO TODO POR LA IMPRESORA PARA TENERLO CON MIS APUNTES …MUCHISIMAS GRACIA.
NO SE QUE SIGNIFICA, 5 P.B + 1 AUM. X 3 GRACIAS Y FELICITACIONES
Muchas gracias Ana, me alegra que te sirva ♥
5 pb + 1 au x 3, significa que tienes que repetir la secuencia de 5 puntos bajos y un aumento 3 veces, es decir: haces 5 puntos bajos, luego un aumento, 5 puntos bajos, 1 aumento, 5 puntos bajos y 1 aumento.
Un abrazo!
Hola que significa 5pb, 1 aum (7)
Hola! significa que tienes que hacer 5 puntos bajos y luego un aumento, y al final de la vuelta tendrás 7 puntos en total.
sigo.sin entender la parte de girar y saltar, me encontre este patron y no logro entenderlo. gracias por tu respuestaV 12. girar, 1 cad, saltar 1, 9 pb, dism
Hola Anderson. Lo que tienes que hacer según esas instrucciones es: al llegar al final de la fila 12, no tejes en círculo, haces una cadena y das la vuelta a la labor. Ahora salta el primer punto (no tejas el primer punto), y en los 11 puntos que te queden tienes que hacer 9 puntos bajos y una disminución al final. Si no lo entiendes dime y te lo intento explicar mejor. Un abrazo!
Que significa [ 2pb(1pb,2cad,1pb ), 2pb x4]
Hola Gina, lo que yo entiendo es que la parte que viene entre () la tienes que trabajar toda junta en un mismo punto. La verdad es que veo bastantes confusas esas instrucciones, el x4 no sé si va ahí o sería detrás del ]. Si hay alguna foto sería de ayuda para entender el patrón. Un abrazo.
Hola qué significa un aumento pasado por la fila 10 a crochet gracias
Hola Patricia. Nunca he visto algo así, no entiendo lo que quiere decir. Si pudieras ponerme un poco más. O si tienes la oportunidad, consulta con el diseñador para que te lo pueda aclarar. Un abrazo.
muy practico y didactico, gracias
Muchas gracias Loreto! Un abrazo.
Muy buena explicación, muchas gracias!
Esto me hacía falta.
Que bien Karla, me alegro mucho de que te sirva! Un abrazo.
Gracias por tomarte el tiempo de explicar a detalle, cada paso, eres genial.
Muchísimas gracias Blanca, por tus palabras ❤️
Gracias por tu ayuda, genial¡¡¡
Muchas gracias por tu comentario, me alegro de que te sirva, ¡un abrazo!
No termino de entender la 3ra vuelta. 1 pb y 1 aum x6.
Debo hacer 6 vueltas 1pb y 1 aum? Al final no me quedan 18 pts
¡Hola Gabriela! Se trata de hacer 1 punto bajo y 1 aumento, y repetir esa secuencia 5 veces más en la misma vuelta.
Dicho de otra manera, tienes que hacer: 1 punto bajo, 1 aumento, 1 punto bajo, 1 aumento, 1 punto bajo, 1 aumento, 1 punto bajo, 1 aumento, 1 punto bajo, 1 aumento, 1 punto bajo, 1 aumento, y en total tendrás 18 puntos al terminar la vuelta.
¿Se ha entendido? Por favor, dime si te queda alguna duda, ¡gracias!
Hola, que bien saber un poco mas de como realizas tus amigurumis, es de gran ayuda este post. Gracias.
Muchas gracias Rosario, me alegra infinito que te sirva ^_^
Un abrazo.